Licencias de construccion, diseño y construccion - Arquitectura en Bogota contacteme en el 3196955606 o visita mi pagina en www.arquitectobogota.tk

el desprecio goddard analisis

Contexto general

La película cuenta la historia de Paul Javal (Michel Piccoli), un guionista que trabaja en la adaptación de “La Odisea” bajo las órdenes del director Fritz Lang (interpretándose a sí mismo). Su esposa, Camille (Brigitte Bardot), comienza a alejarse de él emocionalmente. El film trata sobre el deterioro del amor, el choque entre el arte y el dinero, y la pérdida del sentido en el mundo moderno.


📖 La escena que mencionas

Camille conversa con Fritz Lang, un anciano sabio y figura del cine clásico. En un momento, hablan sobre la presencia o ausencia de los dioses en el arte y la vida humana. Lang recita o comenta versos antiguos (inspirados en La Odisea o en Hölderlin), mientras reflexionan sobre cómo los dioses ya no se manifiestan en la vida de los hombres.

Lang dice algo esencial:

“Los dioses no se manifiestan más que cuando los hombres los ignoran.”


🧠 Significado filosófico

Esa frase condensa la visión existencialista de Godard:

  • En la antigüedad, el arte y la vida estaban ligados a lo sagrado.

  • En el mundo moderno, dominado por el dinero y el ego, los dioses (el sentido, la belleza, la verdad) han desaparecido.

  • Camille y Paul representan esa pérdida: ya no hay amor verdadero ni inspiración; solo desconfianza, deseo, y vacío.

Lang, como el “viejo sabio”, simboliza el arte puro (la presencia de los dioses en el cine).
Camille y el productor americano, Prokosch, representan la modernidad materialista.
El diálogo es casi una plegaria: una meditación sobre cómo el ser humano moderno ha perdido la conexión con lo trascendente.


🎥 Godard lo filma así

  • Planos largos y fríos.

  • Colores primarios (rojos, azules, amarillos) que crean una atmósfera artificial, como si todo fuese un decorado.

  • El mar y la luz del Mediterráneo sirven como metáfora de lo eterno, frente a la fugacidad de los sentimientos humanos.


💬 En resumen

Esa conversación entre Camille y Lang no es solo un diálogo sobre los dioses:
es una confesión espiritual sobre cómo el amor, el arte y la fe desaparecen cuando los humanos dejan de creer en ellos.
Es el corazón metafísico de El desprecio: una película donde el mito (Ulises, Penélope, los dioses) se desmorona en la realidad moderna del cine y la industria.


¿Quieres que te transcriba el fragmento exacto del diálogo entre Lang y Camille (en español y francés) para analizarlo verso por verso? Es uno de los momentos más poéticos del cine europeo.

 

1️⃣

 ¿Quién era Hölderlin?

Hölderlin fue un poeta romántico alemán profundamente espiritual y trágico.
Vivió entre 1770 y 1843, contemporáneo de Hegel y Schelling.
Sus poemas hablan de:

  • la nostalgia de los dioses griegos,

  • la pérdida de lo sagrado,

  • y la imposibilidad moderna de vivir en armonía con el mundo.

Es famoso por frases como:

“¿Para qué poetas en tiempos de penuria?”
(“Wozu Dichter in dürftiger Zeit?”)

Esa frase es el epicentro filosófico de El desprecio.


🎬 2️⃣ ¿Qué tiene que ver con El desprecio?

En la película, Fritz Lang (el director dentro de la historia) cita directamente a Hölderlin.
Dice algo como:

“Los dioses han huido, y nosotros quedamos solos.
Pero quizá vuelvan cuando no los esperemos.”

Esto viene del poema “Pan y vino” (Brot und Wein), donde Hölderlin lamenta que los dioses abandonaron el mundo, pero deja abierta la esperanza de su regreso.

Godard introduce esta referencia para elevar el conflicto íntimo (Paul–Camille) al nivel metafísico:

  • La ausencia de los dioses → representa la muerte de la inspiración y del amor verdadero.

  • El cine comercial (el productor americano Prokosch) encarna el mundo sin dioses, donde solo importan el dinero y la apariencia.

  • Lang, como figura casi sacerdotal del arte, es el último guardián de lo divino: el arte como vínculo con lo eterno.


🔥 3️⃣ Función simbólica de Hölderlin en la película

ElementoSignificado
HölderlinVoz poética del mundo antiguo que busca a los dioses perdidos.
LangPortavoz del pensamiento hölderliniano: el artista que aún recuerda lo sagrado.
Camille y PaulRepresentan la humanidad moderna, fragmentada, sin fe ni sentido.
Los versos de HölderlinActúan como espejo: lo que el amor humano pierde, el arte lo lamenta.

Así, Hölderlin no está ahí como simple cita culta:
es la raíz filosófica de todo el film.
El “desprecio” del título no es solo emocional, sino ontológico: el desprecio del hombre moderno hacia los valores antiguos —la belleza, el mito, lo divino.


🎥 4️⃣ Godard y el tono hölderliniano

  • Cámara estática, tiempos lentos, planos que parecen cuadros → reflejan esa idea de contemplación sagrada.

  • El uso del color (rojos intensos y azules serenos) evoca el contraste entre la pasión humana y la serenidad divina.

  • El silencio y la voz poética de Lang dan al film el tono de un rezo por el arte perdido.


✨ En resumen

Hölderlin en El desprecio:

  • Representa la voz del mundo antiguo que recuerda a los dioses.

  • Su poesía funciona como puente entre mito y modernidad.

  • Godard lo usa para denunciar la pérdida espiritual del cine moderno y del amor contemporáneo.

Elaborado por Oscar Perez

Arquitecto especialista en gestion de proyectos si necesitas desarrollar algun proyecto arquitectonico en Bogota contacteme en el 3196955606 o visita mi pagina en www.arquitectobogota.tk

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario

Elaborado por Oscar Perez

Licencias de construccion, diseño y construccion - Arquitectura en Bogota contacteme en el 3196955606 o visita mi pagina en www.arquitectobogota.tk