Teoria del Apego
En la psicología moderna el apego es considerado como una relación emocional especial, la cual se relaciona con un intercambio de placer, cuidado, seguridad y confort. Este concepto de apego no habría podido establecerse de no ser por la teoría del Apego de John Bowlby (1979), la cual constituye la investigación más profunda que se ha realizado hasta ahora sobre dicho tema.
Sin embargo, los orígenes del concepto de apego se remontan a las teorías de Freud sobre el amor. El trabajo de John Bowlby consistió en una investigación más extensa, la cual se encargó de definir de forma más exacta el concepto al referirse al apego como un “conexión psicológica duradera” que se da de forma natural en los seres humanos.
La teoría del Apego de Bowlby se basó en los postulados psicoanalíticos al estar de acuerdo en que las primeras experiencias que se dan en la infancia tienen un papel importante en el comportamiento y desarrollo humano posterior.
Según las investigaciones de John Bowlby, los estilos de apego de cada persona se establecen de acuerdo a la forma en que un niño se relacione con su cuidador.
De hecho, también creía que el apego podría formar parte de la naturaleza humana, partiendo de la creencia de que nuestros antepasados no podrían haber sobrevivido si no hubieran creado fuertes vínculos emocionales para trabajar en equipo.
3 claves de la teoría del Apego de John Bowlby
Para comprender en profundidad la teoría del Apego de Bowlby es necesario conocer sus tres postulados clave.
𝓛𝓪 𝓹𝓻𝓲𝓶𝓮𝓻𝓪 establece que cuando un niño posee plena confianza en que su criador siempre estará disponible para él, será menos probable que experimente miedo en comparación con un niño que no confía en que su cuidador siempre estará para él.
𝓛𝓪 𝓼𝓮𝓰𝓾𝓷𝓭𝓪 propuesta de la teoría del Apego de John Bowlby sugiere que la confianza mencionada en la primera propuesta se construye durante la infancia y la adolescencia, etapas consideradas críticas en el desarrollo humano.
Asimismo, consideraba las expectativas que el niño desarrollara sobre las relaciones humanas en estas etapas, en la mayoría de los casos lo acompañarían durante el resto de su vida.
𝓛𝓪 ú𝓵𝓽𝓲𝓶𝓪 𝓹𝓻𝓸𝓹𝓾𝓮𝓼𝓽𝓪 menciona que las expectativas mencionadas en la segunda propuesta están directamente relacionadas con la experiencia de la persona. Esto quiere decir que un niño tendrá expectativas de que su cuidador estará disponibles para él si en el pasado ya lo ha estado.
Características de la teoría del Apego de John Bowlby (1980)
Otro aspecto importante de la teoría del Apego de John Bowlby son las características que distinguen al apego. Según este psicólogo son cuatro: mantenimiento de proximidad, refugio seguro, base segura y angustia de separación.
4 Características de la teoría de John Bowlby
1. Mantenimiento de proximidad
El mantenimiento de proximidad era definido por Bowlby como el deseo de estar cerca de aquellas personas con las que se había creado un vínculo.
2. Refugio seguro en el que buscar consuelo y seguridad ante el peligro una amenaza.
El refugio seguro es la característica que sugiere que el apego es una figura utilizada para sentir seguridad y comodidad ante aquellas situaciones que puedan representar una amenaza o un miedo.
3. Base segura desde la cual explorar el mundo
La base segura es una característica relacionada con la capacidad del niño de sentir que puede explorar el ambiente circundante sin peligros, gracias al apego.
4. Angustia por separación
Por último, la angustia de separación no es una característica generada por el sentimiento de apego, sino por su ausencia.
Etapas del apego según John Bowlby
Según John Bowlby, el apego no se formaba de manera inmediata, sino que era necesario que pasara por cuatro fases para construirse. Si bien es cierto que estas fases pueden identificarse en la relación entre un niño y su cuidador, lo más común, es presenciarlas en la evolución de la relación entre una madre y su hijo.
Las cuatro etapas del apego son las siguientes:
① Fase de preapego según la teoria de John Bowlby
Un detalle destacado de esta etapa es que es posible visualizar cómo el niño cuenta con conductas innatas que le facilitan obtener la atención de personas adultas. El ejemplo más notable es la forma en que los recién nacidos responden a los estímulos externos intentando provocar el contacto físico.
Se trata de la primera fase y ocurre en las primeras seis semanas de la vida humana. En esta etapa el niño acepta sin inconvenientes a cualquier persona capaz de ofrecerle comodidad. Por ello, es natural que no se pueda percibir ninguna clase de preferencia del bebé por alguna persona en específico.
Al tratarse de una fase de preapego, el reconocimiento materno por parte del niño es muy básico, de manera que el vínculo de apego es bastante débil. Por ello, apenas pueden visualizarse las primeras muestras del desarrollo del vínculo de apego cuando la fase está cerca de culminar.
② Fase de formación según la teoría de Bowlby
Esta etapa comienza después de transcurridas las seis semanas de la fase de preapego y tiene una duración de aproximadamente ocho meses. En esta etapa ya puede visualizarse la angustia de separación cuando el niño pierde el contacto con los adultos.
No obstante, todavía no es posible presenciar que el niño le dé una especial atención a la ausencia materna. Asimismo, tampoco rechaza por completo la interacción con desconocidos.
La fase de formación se caracteriza porque el niño comienza a ajustar su conducta. También es posible notar una respuesta más clara en la forma en que interactúa con su cuidador o su madre. Sin embargo, la ansiedad de separación se presenta cuando deja de experimentar contacto con adultos, no necesariamente con su progenitora.
③ Fase de apego según la teoría de John Bowlby
La fase de apego se presenta entre los seis u ocho meses, dependiendo de cuando culmine la fase de formación y tiene una duración aproximada de dos años. Es a partir de esta etapa que se forma un verdadero vínculo de apego. La muestra más clara de esto es que, cuando el niño es separado de su madre, experimenta enfado.
Asimismo, es en esta etapa que puede notarse un rechazo físico por parte del niño ante los desconocidos, quienes puede identificar como amenazas. Es por esto que durante el desarrollo de esta etapa las acciones del infante están orientadas a obtener la atención de su progenitora, pues siente la necesidad de su presencia.
④ Fase de relaciones recíprocas según la teoria de John Bowlby
La fase de relaciones recíprocas es la última fase de apego y comienza a desarrollarse desde los veinticuatro meses. En esta etapa el niño ya ha aprendido que la ausencia de su madre es temporal, de manera que adquiere la capacidad de calmar la ansiedad al estar lejos de ella.
Por otra parte, el niño también es capaz de crear representaciones mentales de su progenitora gracias a la aparición del lenguaje. Esto le ofrece al niño un recurso que le permite predecir que retorno de su madre, haciendo que su ausencia resulte más llevadera para él. También es común que el niño planifique estrategias orientadas a planificar los retornos a su hogar.
Por último, hay que mencionar que cuando termina esta etapa de apego, la relación afectiva ya es sólida tanto de parte de la madre como del niño. Es por esto que el contacto físico pierde un poco la importancia. No obstante, la necesidad del niño de encontrar a su madre para sentirse seguro puede manifestarse ocasionalmente.
La diferencia en comparación a cuando el apego continuaba formándose es que es que ahora el niño es consciente de que su madre estará disponible para él si la necesita, incluso cuando no exista el contacto físico.
¿Cómo se relaciona la teoría del apego con la Teoría de Erik Erikson?
El psicoanalista estadounidense Erik Erikson sentó las bases de la psicología del desarrollo en la década de 1950, cuando elaboró la teoría de las ocho etapas del desarrollo humano.
En él, argumentaba qué, desde el nacimiento hasta la vejez, experimentamos ocho conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal.
Cuando nos enfrentamos a un conflicto y conseguimos resolverlo, «mejoramos como personas». Si no superamos estos conflictos, es posible que no desarrollemos las habilidades necesarias para afrontar el futuro.
Según Erikson, las elecciones se centran en satisfacer ciertas necesidades sociales y culturales más que las puramente biológicas.
Las personas necesitamos sentir que el mundo es un lugar de confianza, que somos individuos dignos ,y con capacidad hacer una contribución a la sociedad y que hemos vivido una vida con sentido. Todos estos son motivaciones psicosociales.
Durante la primera etapa según la teoria de Erikson, la etapa de Confianza y Desconfianza (0-18 meses), el niño desconfía inicialmente de todo el mundo, pero poco a poco aprende a confiar (o desconfiar) en los demás y a distinguir entre los que son dignos de confianza y los que no.
La confianza es una variable estrechamente ligada al afecto y a las relaciones sociales.
En las primeras etapas, esta confianza tiene la característica más básica del mantenimiento. Es decir, el niño confía o desconfía de que la persona que le cuida, satisfaga sus necesidades básicas.
Resumiendo este punto:
En las primeras etapas del desarrollo, de los 0 a los 18 meses aprox., el niño confía o desconfía que la persona que le cuida satisfaga sus necesidades básicas.
Según la teoría de Bowlby, ¿por qué es importante el vínculo del niño con su madre?
Según Erikson el Apego está relacionado con la confianza-desconfianza en un entorno motivacional psicosocial. Mientras que Jonh Bowlby defiende que, entre el bebé y el cuidador, se da una necesidad biológica de buscar el vínculo con la madre o padre que le dará la seguridad: un refugio necesario.
Resumen de la teoría del Apego de John Bowlby
Comprender cómo se forma el vínculo afectivo entre las madres y sus hijos es un concepto clave para entender cómo están estructuradas las relaciones humanas durante la infancia. La teoría del Apego de John Bowlby ha demostrado, con el pasar del tiempo, que se trata de un planteamiento teórico bastante sólido, el cual ha obtenido respaldo en la actualidad gracias a diferentes investigaciones.
Gracias a esta teoría, resulta mucho más fácil entender por qué los seres humanos tienen la capacidad innata de establecer vínculos afectivos fuertes.
Referencias bibliográficas
Bretherton, I. (1992). The origins of attachment theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental psychology, 28(5), 759.
Bowlby, J. (1979). The Bowlby-Ainsworth attachment theory. Behavioral and Brain Sciences, 2(4), 637-638.
Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.
0 comentarios:
Publicar un comentario